Para realizar nuestro experimento necesitamos un pañal de bebé, agua, unas tijeras, un vaso y un frasco con tapadera.
En primer lugar cortamos el pañal con las tijeras y sacamos, con cuidado, el algodón y la sal que contiene. Luego metemos el algodón en un frasco con tapadera y agitamos para separar la mayor cantidad de sal. Finalmente, quitamos el algodón y ponemos la sal en un vaso.
Si añadimos un poco de agua (medio vaso) vemos que en segundos se forma una especie de gel.
Explicación
Los pañales están rellenos de algodón y de un polímero sintético (poliacrilato de sodio) que puede absorber una gran cantidad de agua por unidad de masa. Al absorber el agua, el polímero se transforma en un gel.
Fisica y Química
La fisica y quimica
viernes, 29 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Paginas de ejercicios
Hoy les propongo ejercicios para que practiquen.
http://www.edured2000.net/fyq/
Aquí encontraremos los problemas de FyQ mas orientados hacia la pau.
http://www.mysvarela.nom.es/problfisqui/probemas.htm
Aquí encontraremos ejecicios orientados hacia todos los cursos desde 3º de la E.S.O.
http://www.ejercitando.com.ar/
http://usuarios.multimania.es/armandotareas/
http://ejercicios-fyq.com/
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/FQ.htm
http://www.fisicanet.com.ar/
http://www.edured2000.net/fyq/
Aquí encontraremos los problemas de FyQ mas orientados hacia la pau.
http://www.mysvarela.nom.es/problfisqui/probemas.htm
Aquí encontraremos ejecicios orientados hacia todos los cursos desde 3º de la E.S.O.
http://www.ejercitando.com.ar/
http://usuarios.multimania.es/armandotareas/
http://ejercicios-fyq.com/
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/Enlaces/FQ.htm
http://www.fisicanet.com.ar/
viernes, 15 de abril de 2011
Quemar lana de acero con electricidad
Para realizar nuestro experimento necesitamos una pila de petaca (de 4,5 V) y lana de acero.
Si tocamos un trozo de lana de acero con uno de los bornes de la pila vemos que no pasa nada. Pero si tocamos un trozo de lana de acero con los dos bornes de la pila vemos que la lana de acero comienza a arder lentamente.
Explicación:
La lana de acero es un buen conductor de la electricidad. Si tocamos un trozo de lana de acero con los dos bornes de una pila se genera una corriente eléctrica que recorre la lana de acero. Debido al efecto Joule, al circular la corriente eléctrica aumenta la temperatura del conductor (la lana de acero). El calor que se genera es suficiente para la combustión de la lana de acero que termina ardiendo en presencia del oxígeno del aire.
La reacción química entre la lana de acero y el oxígeno del aire produce óxido de hierro (se puede observar el cambio de color de la lana de acero después de la reacción)
El experimento es espectacular pero hay que tener cuidado con el fuego. Mejor emplear un trozo pequeño de lana de acero.
Si tocamos un trozo de lana de acero con uno de los bornes de la pila vemos que no pasa nada. Pero si tocamos un trozo de lana de acero con los dos bornes de la pila vemos que la lana de acero comienza a arder lentamente.
Explicación:
La lana de acero es un buen conductor de la electricidad. Si tocamos un trozo de lana de acero con los dos bornes de una pila se genera una corriente eléctrica que recorre la lana de acero. Debido al efecto Joule, al circular la corriente eléctrica aumenta la temperatura del conductor (la lana de acero). El calor que se genera es suficiente para la combustión de la lana de acero que termina ardiendo en presencia del oxígeno del aire.
La reacción química entre la lana de acero y el oxígeno del aire produce óxido de hierro (se puede observar el cambio de color de la lana de acero después de la reacción)
El experimento es espectacular pero hay que tener cuidado con el fuego. Mejor emplear un trozo pequeño de lana de acero.
Absorbe en un instante
Para realizar nuestro experimento necesitamos un pañal de bebé, agua, unas tijeras, un vaso y un frasco con tapadera.
En primer lugar cortamos el pañal con las tijeras y sacamos, con cuidado, el algodón y la sal que contiene. Luego metemos el algodón en un frasco con tapadera y agitamos para separar la mayor cantidad de sal. Finalmente, quitamos el algodón y ponemos la sal en un vaso.
Si añadimos un poco de agua (medio vaso) vemos que en segundos se forma una especie de gel.
Explicación
Los pañales están rellenos de algodón y de un polímero sintético (poliacrilato de sodio) que puede absorber una gran cantidad de agua por unidad de masa. Al absorber el agua, el polímero se transforma en un gel.
En primer lugar cortamos el pañal con las tijeras y sacamos, con cuidado, el algodón y la sal que contiene. Luego metemos el algodón en un frasco con tapadera y agitamos para separar la mayor cantidad de sal. Finalmente, quitamos el algodón y ponemos la sal en un vaso.
Si añadimos un poco de agua (medio vaso) vemos que en segundos se forma una especie de gel.
Explicación
Los pañales están rellenos de algodón y de un polímero sintético (poliacrilato de sodio) que puede absorber una gran cantidad de agua por unidad de masa. Al absorber el agua, el polímero se transforma en un gel.
lunes, 11 de abril de 2011
Dos globos, poco aire.
Para realizar nuestro experimento necesitamos un par de globos y un tubito de plástico rígido.
En nuestro experimento inflamos los dos globos con volúmenes muy desiguales y los ponemos en contacto mediante el tubito de plástico. Para unir los globos al tubito sin que se salga el aire se retuerce la boca del globo y luego se encaja la boca del globo en uno de los extremos del tubo. El tubito de plástico tiene que tener el tamaño adecuado para evitar que escape el aire.
¿Qué sucede al poner en contacto los dos globos?
El aire pasa del globo con menor volumen al globo con mayor volumen
Explicación
Al soplar un globo introducimos aire, aumenta la presión interna y el globo se infla aumentando de tamaño. En la superficie del globo aparece una fuerza (tensión superficial) que se opone al aumento de volumen.
Al inflar el globo se pueden distinguir dos etapas:
1 En primer lugar soplamos en el globo llenándolo de aire sin que se infle. La presión interna aumenta poco a poco pero la tensión superficial impide inflar el globo.
2 Si seguimos soplando conseguiremos inflar el globo. Ahora, superado el esfuerzo inicial, es más fácil inflar el globo. La tensión superficial y la presión interna disminuyen al aumentar el tamaño del globo.
Por lo tanto, al poner en contacto los dos globos con diferentes volúmenes el aire pasa del globo pequeño (con mayor presión interna) al globo grande (con menor presión interna) para igualar las presiones de los dos globos.
En nuestro experimento inflamos los dos globos con volúmenes muy desiguales y los ponemos en contacto mediante el tubito de plástico. Para unir los globos al tubito sin que se salga el aire se retuerce la boca del globo y luego se encaja la boca del globo en uno de los extremos del tubo. El tubito de plástico tiene que tener el tamaño adecuado para evitar que escape el aire.
¿Qué sucede al poner en contacto los dos globos?
El aire pasa del globo con menor volumen al globo con mayor volumen
Explicación
Al soplar un globo introducimos aire, aumenta la presión interna y el globo se infla aumentando de tamaño. En la superficie del globo aparece una fuerza (tensión superficial) que se opone al aumento de volumen.
Al inflar el globo se pueden distinguir dos etapas:
1 En primer lugar soplamos en el globo llenándolo de aire sin que se infle. La presión interna aumenta poco a poco pero la tensión superficial impide inflar el globo.
2 Si seguimos soplando conseguiremos inflar el globo. Ahora, superado el esfuerzo inicial, es más fácil inflar el globo. La tensión superficial y la presión interna disminuyen al aumentar el tamaño del globo.
Por lo tanto, al poner en contacto los dos globos con diferentes volúmenes el aire pasa del globo pequeño (con mayor presión interna) al globo grande (con menor presión interna) para igualar las presiones de los dos globos.
viernes, 8 de abril de 2011
El submarino amarillo
Para realizar nuestro experimento necesitamos agua, aceite, alcohol, un vaso pequeño, un vaso grande y una jeringa (o una cuchara)
En primer lugar se pone un poco de aceite en el vaso pequeño y luego se coloca en el fondo del vaso grande. Luego se echa alcohol en el vaso grande procurando que no caiga directamente en el aceite del vaso pequeño. Por último, con una cuchara o con la jeringa, se añade, poco a poco, agua sobre el alcohol, procurando que no caiga directamente sobre el vaso pequeño.
Vemos que, finalmente, el aceite sale del vaso pequeño y forma una esfera que quedará flotando en el interior de la mezcla de alcohol y agua.
Luego retiramos con precaución el vaso pequeño dejando la esfera de aceite en el interior de la mezcla. Podemos hacer que la gota suba o baje añadiendo agua (para subir) o alcohol (para bajar)
Explicación:
Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
Variando la proporción de agua y alcohol modificamos la densidad de la mezcla y hacemos que la gota de aceite suba o baje.
En primer lugar se pone un poco de aceite en el vaso pequeño y luego se coloca en el fondo del vaso grande. Luego se echa alcohol en el vaso grande procurando que no caiga directamente en el aceite del vaso pequeño. Por último, con una cuchara o con la jeringa, se añade, poco a poco, agua sobre el alcohol, procurando que no caiga directamente sobre el vaso pequeño.
Vemos que, finalmente, el aceite sale del vaso pequeño y forma una esfera que quedará flotando en el interior de la mezcla de alcohol y agua.
Luego retiramos con precaución el vaso pequeño dejando la esfera de aceite en el interior de la mezcla. Podemos hacer que la gota suba o baje añadiendo agua (para subir) o alcohol (para bajar)
Explicación:
Veamos primero las densidades de los tres líquidos: agua (1 g/ml), aceite (0,92 g/ml) y alcohol (0,79 g/ml). El aceite flota en el agua porque es menos denso, pero se hunde en el alcohol porque es más denso. Por consiguiente, puede prepararse una mezcla de agua y alcohol, en la cual dicho aceite ni flote ni se hunda hasta el fondo.
Variando la proporción de agua y alcohol modificamos la densidad de la mezcla y hacemos que la gota de aceite suba o baje.
miércoles, 6 de abril de 2011
Superficie mínima, mezcla jabonosa
Para realizar nuestro experimento necesitamos un trozo de alambre y una disolución jabonosa.
Primero construimos un tetraedro con el alambre, dejando un trozo de alambre en uno de los vértices para que pueda sujetarse la estructura fácilmente.
Luego sumergimos la estructura en la disolución jabonosa y al sacarla vemos que se forman unas láminas planas. Si volvemos a sumergir el tetraedro en la disolución jabonoso vemos que una pompa de jabón queda atrapada en el centro del tetraedro sin romper los planos.
Explicación
La superficie de un líquido actúa cómo una membrana tensa por la acción de la tensión superficial. La tensión superficial es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie de un líquido. Es una fuerza perpendicular a la superficie y dirigida hacia el interior del líquido. Esta fuerza es bastante débil y se rompe con facilidad pero es capaz, por ejemplo, de aguantar el peso de un alfiler aunque su densidad sea mucho más alta que la del agua.
El jabón tiene el efecto de disminuir la tensión superficial del agua permitiendo su laminación.
Si introducimos una estructura cerrada en una disolución jabonosa se forma una película de jabón. Las películas de jabón obedecen a un principio muy simple: hacen mínima el área del sistema ya que serán las más estables pues hacen mínima su energía potencial. La formación de una película jabonosa exige energía y, en consecuencia, la superficie tiende a contraerse para minimizar dicha energía.
En el caso del tetraedro se forman seis láminas jabonosas que se apoyan en los contornos de la figura. Dichas láminas se cortan en cuatro aristas y las aristas en un punto en el centro del tetraedro.
Primero construimos un tetraedro con el alambre, dejando un trozo de alambre en uno de los vértices para que pueda sujetarse la estructura fácilmente.
Luego sumergimos la estructura en la disolución jabonosa y al sacarla vemos que se forman unas láminas planas. Si volvemos a sumergir el tetraedro en la disolución jabonoso vemos que una pompa de jabón queda atrapada en el centro del tetraedro sin romper los planos.
Explicación
La superficie de un líquido actúa cómo una membrana tensa por la acción de la tensión superficial. La tensión superficial es la resultante de las fuerzas que actúan sobre las moléculas de la superficie de un líquido. Es una fuerza perpendicular a la superficie y dirigida hacia el interior del líquido. Esta fuerza es bastante débil y se rompe con facilidad pero es capaz, por ejemplo, de aguantar el peso de un alfiler aunque su densidad sea mucho más alta que la del agua.
El jabón tiene el efecto de disminuir la tensión superficial del agua permitiendo su laminación.
Si introducimos una estructura cerrada en una disolución jabonosa se forma una película de jabón. Las películas de jabón obedecen a un principio muy simple: hacen mínima el área del sistema ya que serán las más estables pues hacen mínima su energía potencial. La formación de una película jabonosa exige energía y, en consecuencia, la superficie tiende a contraerse para minimizar dicha energía.
En el caso del tetraedro se forman seis láminas jabonosas que se apoyan en los contornos de la figura. Dichas láminas se cortan en cuatro aristas y las aristas en un punto en el centro del tetraedro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)